La obra que presentamos - MAGNIFICATIO ALGERVENSIS - se inspira justamente en el Geoparque Algarvensis, a través de sus múltiples facetas: aspectos geológicos únicos, pero también paisajes, fauna y flora.
Consiste en una actuación transdisciplinar en la que la música instrumental y los visuales generativos se comunican a través de la mediación de tecnologías digitales. En el aspecto sonoro, un componente computacional añade características al potencial electroacústico tradicional, además de tomar parte importante en el diálogo musical mediante el uso de algoritmos de Aprendizaje Automático Interactivo, haciendo posible que la respuesta musical del componente computacional evolucione en tiempo real.
En la parte visual, hay un sistema generativo que se controla en tiempo real, como si fuera un instrumento, y en el que las texturas -basadas en un levantamiento fotográfico del Geoparque Algarvensis y su posterior manipulación digital- se transforman para acompañar la interpretación musical. De este modo, la convergencia de estos tres vectores -interpretación musical, aumento digital y arte generativo receptivo- se utiliza para llevar al público a un magnífico viaje sensorial.
—
COLECTIVO ALGARVE - LABORATORIO DE ARTE
Coletivo Algarve - Art Lab es una estructura colaborativa formada por artistas de diferentes orígenes y trayectorias, aunque todos ellos tienen una fuerte conexión con el Algarve, ya sea por su lugar de nacimiento, afecto o trayectoria vital. Nació de su deseo de abrir caminos comunes entre la música, las artes visuales y las tecnologías emergentes, transformando la tradición y la tierra en materia de futuro. Art Lab es, por tanto, un espacio vivo de encuentro, invención y experimentación, donde diferentes lenguajes se entrecruzan para dar a luz nuevas formas de creación.
En el fondo, el colectivo está impulsado por la pasión por el arte de los medios digitales y el impulso de explorar lo desconocido. Aumentar digitalmente los llamados instrumentos musicales tradicionales es sólo uno de los gestos que simbolizan esta encrucijada: el soplo de un clarinete, el impacto de una marimba o la vibración de una percusión se expanden en universos de sonido y luz, amplificados por sistemas audiovisuales digitales creados por los propios artistas. La representación deja de ser sólo una representación para convertirse en una experiencia inmersiva, donde el gesto sonoro se encuentra con la imagen, y donde la tecnología no es una herramienta, sino un cuerpo vivo que responde y se transforma.
La singularidad de Art Lab es el resultado de la suma de sensibilidades complementarias: el rigor técnico de quienes habitan el mundo de la programación, la inteligencia artificial, las bases de datos o el aprendizaje automático; la visión estética de quienes cruzan el diseño, el multimedia, el ensamblaje o el arte generativo; la profundidad musical de intérpretes formados en la tradición clásica, pero que abrazan con igual intensidad la improvisación, la experimentación sonora y la colaboración transdisciplinar.
Esta fértil mezcla crea un territorio aumentado en el que la práctica artística es simultáneamente investigación, performance y manifiesto poético-tecnológico. Así, cada actuación del colectivo es única e irrepetible: es un ecosistema cambiante, un campo de fuerza en el que música, imagen y código se entrecruzan en tiempo real.
Coletivo Algarve - Art Lab es, por tanto, una plataforma abierta de creación, investigación e intercambio, donde dialogan tradición e innovación, y donde el arte se proyecta como una experiencia transformadora y radicalmente contemporánea.
—
MIEMBROS
RUI TRAVASSO
Rui Travasso es Doctor en Digital Media Arts (UAb/UAlg) y Profesor Asistente Visitante en el Instituto Politécnico de Beja. Su investigación abarca las artes escénicas, la comunicación multimedia y la tecnología interactiva, con especial atención a la expansión instrumental y las ecologías de la performance mediadas por algoritmos, así como a la pedagogía relacionada con la producción audiovisual y de medios. Ha participado en proyectos financiados por la DGArtes y la Fundación GDA, integrando producción artística e investigación aplicada. Su práctica artística incluye una década como jefe de clarinete en la Orquesta del Algarve, performances interactivas, sistemas audiovisuales, experimentación sonora con énfasis en la inclusión y la mediación cultural, y ha publicado más de un centenar de temas.
VASCO RAMALHO
Nacido en Reguengos de Monsaraz, Vasco Ramalho es Máster en Percusión/Interpretación (2024) y Licenciado en Percusión/Enseñanza (2005) por la Universidad de Évora en la clase del Profesor Eduardo Lopes. Realizó un curso de postgrado en marimba solista en el Real Conservatorio de Amberes - Bélgica en la clase del Dr Ludwig Albert (2008). Desde 2012 es director artístico de 21 Festivales Internacionales de Percusión en Portimão, Évora, Reguengos de Monsaraz y Alcácer do Sal. En julio de 2017 grabó su primer CD, Vasco Ramalho - Essências de Marimba, Fados & Choros. Como docente, enseña en el Conservatorio de Música de Loulé y es profesor asistente visitante en la Universidad de Évora. Desde 2013 es artista Adams, una de las principales marcas de instrumentos de percusión del mundo. Realizó estudios de doctorado en Digital Media Art en la Universidad del Algarve y en la Universidade Aberta y actualmente cursa estudios de doctorado en Música y Musicología en la Universidad de Évora. En 2023 recibió la medalla al mérito cultural del municipio de Reguengos de Monsaraz.
PEDRO ALVES DA VEIGA
Pedro Alves da Veiga es artista e investigador, doctorado en Digital Media Art por la Universidad del Algarve y la Universidade Aberta. Es profesor adjunto en la Universidade Aberta, donde es subdirector del doctorado en Digital Media Art. Ha sido emprendedor durante más de dos décadas y ha desarrollado proyectos multimedia y de diseño web que han sido galardonados. Es miembro integrado del Centro de Investigación en Artes y Comunicación y colaborador del Instituto ID+ de Investigación en Diseño, Medios y Cultura. Ha grabado dos discos para el sello Polygram y una de sus canciones forma parte de la banda sonora de la película "Variações". Ha expuesto sus obras de arte generativo, individual y colectivamente, en Portugal, Brasil, España, Francia, Italia, Holanda, Rumanía, Rusia, China, Corea del Sur, Tailandia y Estados Unidos.
RUI D'OREY
Rui Sousa d'Orey es estudiante de doctorado e investigador en Digital MediaArt en las Universidades de Algarve y Aberta, afiliado al CIAC - Centro de Investigación en Artes y Comunicación, y trabaja como ingeniero de software 3D. Licenciado en Informática por la Universidad de Oporto (2013), comenzó como investigador en el Centro Interactivo de Oporto, especializándose en gráficos por ordenador e interacción persona-ordenador. Ha participado en proyectos como Virtual Embodiment and Robotic Re-Embodiment (FCT) y Move4Health (PT Inovação), desarrollando soluciones en captura de movimiento, realidad virtual, aplicaciones 3D interactivas, inteligencia artificial, procesamiento de datos y sistemas backend. Ha trabajado directamente con empresas, como freelance y a través de una agencia que él mismo fundó. En el contexto de su doctorado en arte de medios digitales, ha participado en varios proyectos de arte de medios digitales en colaboración con otros colegas y busca trabajar en la encrucijada entre la tecnología, las artes y las humanidades desde una perspectiva más-que-humana.