La obra que presentamos - MAGNIFICATIO ALGERVENSIS - se inspira justamente en el Geoparque Algarvensis, a través de sus múltiples facetas: aspectos geológicos únicos, pero también paisajes, fauna y flora.
Consiste en una actuación transdisciplinar en la que la música instrumental y los visuales generativos se comunican a través de la mediación de tecnologías digitales. En el aspecto sonoro, un componente computacional añade características al potencial electroacústico tradicional, además de tomar parte importante en el diálogo musical mediante el uso de algoritmos de Aprendizaje Automático Interactivo, haciendo posible que la respuesta musical del componente computacional evolucione en tiempo real.
En la parte visual, hay un sistema generativo que se controla en tiempo real, como si fuera un instrumento, y en el que las texturas -basadas en un levantamiento fotográfico del Geoparque Algarvensis y su posterior manipulación digital- se transforman para acompañar la interpretación musical. De este modo, la convergencia de estos tres vectores -interpretación musical, aumento digital y arte generativo receptivo- se utiliza para llevar al público a un magnífico viaje sensorial.
—
MIEMBROS
RUI TRAVASSO
Rui Travasso es Doctor en Digital Media Arts (UAb/UAlg) y Profesor Asistente Visitante en el Instituto Politécnico de Beja. Su investigación abarca las artes escénicas, la comunicación multimedia y la tecnología interactiva, con especial atención a la expansión instrumental y las ecologías de la performance mediadas por algoritmos, así como a la pedagogía relacionada con la producción audiovisual y de medios. Ha participado en proyectos financiados por la DGArtes y la Fundación GDA, integrando producción artística e investigación aplicada. Su práctica artística incluye una década como jefe de clarinete en la Orquesta del Algarve, performances interactivas, sistemas audiovisuales, experimentación sonora con énfasis en la inclusión y la mediación cultural, y ha publicado más de un centenar de temas.
ANDRÉ CONDE
Doctor por la Universidad de Évora (UE) en Música y Musicología, André Conde inició sus estudios musicales en la Academia de Música Eborense y los continuó en la Escola de Música do Conservatório Nacional de Lisboa. Fue miembro de orquestas juveniles internacionales como la Orquesta Juvenil del Mediterráneo y la Joven Orquesta Gustav Mahler. Tras finalizar sus estudios en la Academia Nacional Superior de Orquesta, fue admitido en la Universidad de las Artes de Zurich (ZHDK) en el programa de Master en Interpretación Orquestal, con una beca de la Fundación Calouste Gulbenkian. Fue becaria en la Ópera de Zúrich, donde más tarde trabajó como asistente del 1er trombón. Está terminando su segundo máster, esta vez en Interpretación Especializada - Solista, en la ZHDK. También tiene formación en música antigua y contemporánea. Ha asistido a clases magistrales con algunos de los trombonistas más prestigiosos del mundo y es miembro invitado de orquestas nacionales e internacionales: Zürich Opernhaus; Malaysian Philharmonic Orchestra; Tonhalle Orchester Zürich; Gullbenkian Orchestra; Orquestra Sinfónica do Porto; entre otras. Además de su participación en orquestas, también actúa regularmente como solista, interpretando repertorio de Música Antigua y Romántica, así como repertorio vinculado a la interpretación y composición de repertorio en los campos de la Música Contemporánea y el Arte Digital. Imparte clases en la UE.
PEDRO ALVES DA VEIGA
Pedro Alves da Veiga es artista e investigador, doctorado en Digital Media Art por la Universidad del Algarve y la Universidade Aberta. Es profesor adjunto en la Universidade Aberta, donde es subdirector del doctorado en Digital Media Art. Ha sido emprendedor durante más de dos décadas y ha desarrollado proyectos multimedia y de diseño web que han sido galardonados. Es miembro integrado del Centro de Investigación en Artes y Comunicación y colaborador del Instituto ID+ de Investigación en Diseño, Medios y Cultura. Ha grabado dos discos para el sello Polygram y una de sus canciones forma parte de la banda sonora de la película "Variações". Ha expuesto sus obras de arte generativo, individual y colectivamente, en Portugal, Brasil, España, Francia, Italia, Holanda, Rumanía, Rusia, China, Corea del Sur, Tailandia y Estados Unidos.