Momento II

La 2ª Inauguración del Museo Zer0 marca la continuación de un proceso de construcción artística, institucional y simbólica iniciado por el fundador, cuyo pensamiento y visión dieron lugar a un proyecto único en el contexto nacional e internacional.

Más que una exposición, este momento es la afirmación de un Museo en movimiento, donde arte, tecnología, comunidad y territorio se entrelazan en un diálogo que involucra lo local, lo global y lo contemporáneo. Esta nueva etapa del Museo refleja el trabajo realizado en el marco de las Residencias de Artistas, apoyadas por la Fundación MEO, que brindaron a los artistas la oportunidad de investigar, experimentar y crear in situ, consolidando la identidad del Museo Zer0 como espacio para pensar, producir y compartir. El programa cuenta también con una serie de obras nuevas y revisitaciones experimentales que ocupan los diferentes espacios del Museo -desde la entrada hasta la terraza, desde los silos hasta la sala inmersiva-, configurando un recorrido intergeneracional y transdisciplinar donde la creación contemporánea se manifiesta en múltiples lenguajes: visual, sonoro, cinético, inmersivo y digital.

El programa del II Momento de Abertura del Museo Zer0 comienza con dos momentos únicos pero profundamente simbólicos para la historia y el futuro del Museo. El primero es el encuentro entre Sonoscopia y "Resistentes", un grupo de música tradicional portuguesa de Santa Catarina da Fonte do Bispo, una actuación colectiva que combina la experimentación sonora contemporánea con las raíces musicales de la comunidad local. Esta colaboración, nacida del diálogo entre el patrimonio inmaterial y la investigación artística, marca el tono de la inauguración del II Momento del Museo Zer0, reafirmando su conexión con el territorio, la cultura popular y la comunidad. El segundo momento es Sil0, una obra audiovisual de video mapping creada por Openfield (2025), que transforma la singular arquitectura de los silos del Museo Zer0 en un organismo vivo de luz y sonido.

"Esta intervención site-specific revela capas visuales y sonoras que dialogan con la estructura original, su materialidad y su memoria. Inspirada en el concepto fundacional del Museo Zer0 -un museo de arte digital basado en la idea de origen, vacío y potencial-, Sil0 crea un puente entre el mundo real y el digital, entre lo visible y lo imaginario, proponiendo un viaje sensorial que transforma el edificio en una metáfora de la esencia misma del Museo: un espacio para la transformación, la experimentación y la realización."

En la entrada, la obra Barlavento / Sotavento, de Inês Mendes Leal, evoca la línea imaginaria que separa el Algarve en dos mitades -oeste y este-, una división moldeada a lo largo del tiempo por la acción de los vientos y la geografía del territorio. El término "barlovento", de "origen náutico", indica el lado que recibe el viento, en referencia al soplo que viene del oeste y que durante siglos ha marcado el clima y el ritmo de esta región. También en la entrada, el dispositivo Memoria Permanente, byAR, ofrece una experiencia de realidad mixta, haciendo visible la historia del edificio, los recuerdos y los contenidos tridimensionales que se proyectan sobre el espacio físico y digital del Museo. En los silos, la instalación Ecologías atrapadas, de Francisca Rocha Gonçalves y Christian Dimpker, transforma el espacio industrial en un organismo sensorial. Compuesta por redes, proyecciones, humo y sonido, la obra reflexiona sobre los ecosistemas naturales y artificiales, y sobre cómo el ser humano interfiere y se inscribe en sus dinámicas, una reflexión que toca directamente los retos medioambientales y tecnológicos contemporáneos y la urgencia de un pensamiento artístico comprometido con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Hay dos obras en la Sala del Órgano: Luís Fernandes presenta Aural Device #2, donde el sonido se convierte en materia y arquitectura en una investigación sobre la frecuencia, la resonancia y la percepción. La otra es 1:2, de Tatiana Macedo, una videoinstalación basada en la relación entre la mirada, el cuerpo, el lugar y la imagen. A través de un montaje sutil y rítmico, la artista cuestiona el espejo y la duplicación, la presencia y la distancia, convocando al espectador a una experiencia íntima de observación y desplazamiento. En la Sala de Exposiciones, un conjunto de obras establece una cartografía de las prácticas contemporáneas: JEZABEL, de Carincur, João Pedro Fonseca y Gonçalo Guiomar, es una instalación cinética y luminosa en la que la robótica, la inteligencia artificial y la materia orgánica se funden en un cuerpo híbrido en movimiento.

JEZABEL habita el espacio como una presencia viva y enigmática, donde el sonido, la luz y el gesto mecánico dialogan con la percepción humana. La obra propone una reflexión sobre los límites entre lo natural y lo artificial, entre el cuerpo sensible y la máquina pensante, una especie de organismo artístico en permanente transformación. % (estática), de Pedro Tudela, presenta dos discos de hierro amplificados y puestos en vibración, transformando el sonido en materia física y tensión espacial. En esta pieza, el ruido, el eco y la reverberación construyen un denso paisaje sonoro en el que la escucha se convierte en una experiencia táctil. % (estática) expone el sonido como energía y cuerpo, invitándonos a percibir sus formas invisibles y cómo se inscriben en el espacio y el tiempo.

Paisajes finitos o recuerdos de un lugar en el que no he estado, de Mariana Vilanova, es una videoinstalación que explora la memoria, el tiempo, la ausencia y lo que estamos haciendo con la tierra. A través de imágenes proyectadas y sonido, construye un territorio emocional donde lo real y lo imaginado se confunden. La obra propone una reflexión poética sobre la construcción del lugar -entre el registro y la memoria, la imagen y la experiencia-, pero Mariana nos advierte: "Tenemos la idea de que lo digital es inmaterial y que, por tanto, tendremos un acceso casi eterno a la información, pero el mundo digital depende de componentes electrónicos fabricados con metales raros que se encuentran en el suelo terrestre, como el oro y el litio, lo que puede hacer que este acceso sea efímero e insostenible".

VVV (Cero), de Pedro Tudela & Miguel Carvalhais, es una instalación de luz y sonido que crea un diálogo espacial entre diferentes fuentes de luz y sonido. Un altavoz suspendido y un conjunto de tres altavoces dispuestos en el suelo establecen un juego continuo de llamadas y respuestas, en un movimiento circular, que involucra al visitante y transforma el espacio en un cuerpo acústico y visual. Atlas - (Lluvia), de Francisco Pedro Oliveira, combina sonido, vidrio, metal y vibración, transformando el espacio en una superficie resonante. El sonido, amplificado y reflejado por distintos materiales, crea un paisaje sensorial líquido y palpitante, donde el oído y el cuerpo son atravesados por ondas y frecuencias.

José Jesús presenta en el Centro de Creación y Experimentación Artística (CECA) Physical Blue at the Door (Landscape as Engine), una obra que reflexiona sobre el paisaje como motor de pensamiento y energía. El artista combina vídeo, impresión 3D y movimiento mecánico para crear una escultura viva que respira entre naturaleza y tecnología.

En la Sala Polivalente, Miguel Soares expone SpaceJunk (2001), obra emblemática del arte digital portugués, que ironiza sobre la conquista del espacio y la acumulación de residuos tecnológicos. Esta obra fue elegida por Sérgio Mah y pertenece a la colección de arte de la Fundación EDP.

En la terraza tiene lugar Cine en Ciclo, comisariado por António Costa Valente, en colaboración con los 29º Encuentros Internacionales de Cine, Televisión, Vídeo y Multimedia (AVANCA), una extensión del programa que refuerza el diálogo entre la imagen en movimiento y las artes mediáticas.

En la Sala Inmersiva, MAOTIK presenta Where Land Ends, Everything Flows, una instalación de arte generativo que transforma datos y paisajes digitales en una experiencia sensorial e inmersiva, evocando la relación entre el ser humano y el planeta, entre lo natural y lo tecnológico.

En un diálogo transversal con todo el programa, el profesor Henrique Silva, figura central del arte portugués, presenta una selección de vídeos de su archivo personal, comisariada por Henrique Silva y Emília Simão - obras que evocan los inicios del videoarte en Portugal, incluyendo piezas históricas de VideoPorto y artistas como Ção Pestana y Silvestre Pestana.

El II Momento Inaugural del Museo Zer0 es, por tanto, una celebración del hacer artístico como proceso, donde la experimentación, la tecnología y el pensamiento crítico se cruzan con la memoria, la imaginación y la responsabilidad colectiva. El Museo Zer0, como Centro de Arte Digital, asume una visión humanista y contemporánea, comprometida con la sostenibilidad, la inclusión, la educación y el acceso a la cultura, principios que se alinean con los ODS y con la convicción de que el arte debe estar al servicio del conocimiento, de la comunidad y del futuro.

Información:

Comparte:

Museo Zer0

Suscríbase a nuestro boletín

Descubre el arte digital